Sucot (hebreo, סֻכּוֹת (sin puntuación diacrítica, סוכות), “cabañas” o “tabernáculos”) es una festividad judía, llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», que se celebra a lo largo de 7 días, del 15 al 22 de Tishrei, y 8 días fuera de Israel, en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes).
Sucot (hebreo, סֻכּוֹת (sin puntuación diacrítica, סוכות), “cabañas” o “tabernáculos”) es una festividad judía, llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», que se celebra a lo largo de 7 días, del 15 al 22 de Tishrei, y 8 días fuera de Israel, en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes). Es una festividad de origen bíblico, que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de la salida de la esclavitud en Egipto: “A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a D's por siete días” (Levítico 23:34). Es considerada una de las festividades más importantes del judaísmo, al ser una de las tres peregrinaciones, junto a las de Pésaj y Shavuot, en las que se acostumbraba, en épocas en que el Templo de Jerusalén existía aun, peregrinar a Jerusalén, más precisamente al Templo de Jerusalén quedando prácticamente vacío todo el reino de Israel. Esta festividad consiste de 2 días no laborables (1 en Israel, 2 en el resto del mundo), 4 días festivos laborables (Jol Hamoed) (5 en Israel). Estos son seguidos por la fiesta de Shminí Atzeret y Simjat Torá, considerada una celebridad distinta a Sucot, constituida por 2 días no laborables (1 en Israel, 2 en el resto del mundo). Los días festivos no laborables tienen las mismas restricciones que las del Shabat, con la diferencia de que está permitido cocinar y cargar en áreas publicas sin necesidad de un Eiruv, a diferencia del Shabat en que esto está prohibido. Arba Minim El Rebe de Tosh agitando el lulav De las mitzvot que se observan en esta fiesta es el Arbat Minim. Los arba minim estan compuestos por el lulav, una hoja de palma cerrada; el etrog o citrón; los hadasim ; y las aravot ó hojas de sauce. El origen de este mandamiento esta en Levitico (23:40): “Y tomen el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y regocigense delante del Señor su Dios por siete días” el rezo de la mañana de los 7 días de la fiesta, exceptuando el sábado, se lleva acabo la ceremonia de netilat lulav ó agitar el lulav en la cual se toman los arba minim y se agitan a los cuatro puntos cardinales, hacia arriba y hacia abajo. Esta ceremonia se lleva a cabo durante la recitación del Halel compuesto de los salmos 113-118. Columna en caracteres unciales de los textos de Esdras, tal como se les lee en la Biblia Septuaginta.La Biblia de los LXX (70, o Setenta), también conocida como Biblia Septuaginta, o Biblia Judía Griega Alejandrina, es la primera traducción de la Tanach judía, comúnmente llamada el Antiguo Testamento de las Biblias cristianas, de las lenguas hebrea y aramea al griego. Se trata de la principal versión de los escritos bíblicos en todos los idiomas del Mundo Occidental, a causa de su gran antigüedad y autoridad, incluso superior, en numerosos puntos, al Texto Masorético de la Tanach judía. Su redacción se inició en el siglo III a. C. (c. 280 a. C.), y se concluyó a finales del siglo II a. C. (c. 150 a. C.). Los escritos y textos hebreos y arameos que sirvieron de base para la formación de la Biblia Septuaginta carecían de vocales, capitalizaciones (alternancias mayúsculas/minúsculas), signos de puntuación, algunos ciertos tipos de conectores lógicos, y algunas conjunciones y/o preposiciones. Más tarde, se agregaron signos con un valor fonético vocálico, surgiendo así el llamado texto masorético). Esta compilación de textos y de escritos sagrados judíos traducidos al griego fue, desde un principio, bastante socorrida para ilustrar la fe de las comunidades judías de la Diáspora, y para permitirles el acceso a los textos sagrados de sus antecesores, a los judíos piadosos que no hablaban hebreo, ni arameo.